El Comite Nacional para la Vigilancia Epidemiológica es un órgano normativo a nivel nacional, que facilita, fomenta y orienta el quehacer epidemiológico en el país; está integrado por los titulares de cada una de las instituciones que forman el Sistema Nacional de Salubridad.
Instrucciones para el ataque y uso de la información sanitaria contenida en los sistemas de información del SSPA
Cuando se detectan casos sospechosos, se toman muestras y se envían a los laboratorios para analizarlas. Un parte haber de esta vigilancia epidemiológica es informar rápidamente a las autoridades competentes a través de los canales previamente establecidos.
Individuo de los grandes hitos ocurridos en esta época fue la publicación en 1546 del volumen de Girolamo Fracastoro, llamado De contagione et contagiosis morbis et forum curatione. Este tomo dio un vuelco a la interpretación de las enfermedades infecciosas y de las epidemias, dejando en claro el concepto de enfermedad contagiosa y las formas posibles de contagio, contribuyendo a animar el concepto de la falta de aislar a los enfermos y protegerlos del contacto.[5]
Este sistema ha permitido el perfeccionamiento de los programas de prevención y control, convirtiéndose en un pilar fundamental que garantiza una Capaz y rápida vigilancia que detecta y señala riesgos y brinda información a todos los que deben conocerla para la toma oportuna y adecuada de decisiones. 17
La esencia de la vigilancia epidemiológica radica en un problema de Salubridad y la información que se tiene acerca del mismo, con colchoneta a estos datos se realiza el respectivo Disección con el fin de elaborar un plan de contingencia contra posibles enfermedades y de esta forma elevar la calidad de vida que tiene determinada población o conjunto de personas. En colchoneta a estos parejoámetros, se nos presenta una: vigilancia pasiva y vigilancia activa.[7]
Dicho de otra forma, se dedica a reunir todos los datos relacionados con un problema de Vigor, interpretarlos y aprovecharlos para alertar enfermedades y mejorar seguridad y salud en el trabajo uniminuto las condiciones sanitarias de la población.
Esto fomenta la apropiación de las medidas implementadas y promueve la prohijamiento de comportamientos saludables.
Otros aspectos son los asentamientos de grupos poblacionales en zonas donde no existen condiciones para la colonia y los cambios conductuales que se producen en estos, incluso se ha incrementado en los últimos tiempos el intercambio cultural, seguridad y salud en el trabajo uniminuto precio deportivo y social, del mismo modo se ha experimentado un auge en el comercio a través de puerto, aeropuerto y por vía terráqueo que incrementa la probabilidad de ingreso de vectores y reservorios, Encima de los cambios ecológicos como consecuencia de los fenómenos climatológicos y seguridad y salud en el trabajo sena las modificaciones ambientales que favorecen la supervivencia de los vectores y reservorios, la existencia de corredores de aves migratorias que van desde el seguridad y salud en el trabajo uniminuto meta hasta el sur de la provincia en las diferentes estaciones del año.
Todos estos elementos se incluyen En el interior del sistema de vigilancia en Vigor pues crean las condiciones para que se desarrollen enfermedades emergentes y reemergentes.19
Cuando se observa un pico de actividad en cualquiera de los sistemas monitorizados, se advierte a los epidemiólogos y a los profesionales sanitarios de que puede acontecer un problema.
Facebook page opens in new windowTwitter page opens in new windowYouTube page opens in new windowRss page opens in new windowFlickr page opens seguridad y salud en el trabajo politecnico in new windowMail page opens in new window
Proponer y realizar investigaciones que favorezcan el conocimiento y posibles soluciones de los problemas detectados, incluyendo las técnicas RAP. Diseminar a todos los médicos y enfermeras de la tribu y a la comunidad la información y acciones resultantes de la vigilancia.
Cuando hablamos de vigilancia epidemiológica nos referimos a un seguimiento sistemático y continuo de la distribución y los determinantes de enfermedades o eventos de salud en una población determinada.